Modos de Pesca.

Modos de pesca que ofrecemos a nuestros clientes.

La pesca desde barco con cebo vivo o natural es una de las modalidades más productivas en cuanto al número y calidad de capturas obtenidas. Podemos pescar a profundidades muy variadas pero como muy bien saben los buenos pescadores es fundamental conocer con el máximo detalle los puntos buenos, los fondos querenciosos, que el mar es muy grande y la gasolina de la barca es cara para ir dando tumbos a la buena de Dios. Resulta pues importante obtener información contrastada sobre la zona de pesca y, localizado un buen pesquero, marcarlo con el GPS.El engodo o enguado a base de sardinas trituradas o algún otro pez oleoso triturado se colocará dentro de un saco de brumeo lastrado y bajo la embarcación atrayendo una gran variedad de especies.Las cañas y los carretes deben ser específicos para pesca desde barco, no valen las utilizadas para mar costa. Persiste el concepto entre los pescadores de barco de utilizar cañas cortas y punteros gordos, concepto desfasado que bien poco ayuda a mejorar la cantidad de las capturas. Esto es así porque las modernas cañas específicas para la modalidad de embarcación fondeada, son muy ligeras y disponen de finas punteras (normalmente se sirven con varios punteros de diferentes acciones) que permiten detectar y clavar con precisión la más sutil picada del más desconfiado pagel.En definitiva, pescando a fondo desde barco son preferibles cañas cuanto , ligeras y con punteros sensibles, mejor intercambiables. en cuanto a los carretes son ideales los tamaños medianos 4000 y 5000 de Shimano, ligeros y rápidos con capacidad de unos 300 metros de 0.18 mm. Personalmente, recomiendo el uso de hilo trenzado..Como cebo pueden emplearse tanto cebos vivos como naturales.

ESOsi2

La elección del tipo de corcho o boya estará en función de una cantidad de variables, la utilización de los diversos materiales en su fabricación nos dan un abanico de posibilidades en su elección..La utilización del corcho fijo será en función de la profundidad y longitud de la caña, igualmente dependerá de la especies que pretendamos pescar y del lugar donde pesquemos, el corcho fijo nos da la posibilidad de añadir boyas señalizadores que en el caso de la dorada pudiera ser hasta tres con una distancia de unos cuarenta cm de una a otra, que nos dará la `posibilidad de disfrutar la picada con mayor intensidad y la elección de darle la mano en función de que boya se hunda, la utilización de este tipo de corcho será siempre que la profundidad sea por lo menos unos veinte cm menor que la longitud de la caña.Corcho corrido, este tipo de corcho se puede utilizar siempre aunque será más efectivo cuando la profundidad sea mayor que la longitud de la caña, se suelen utilizar aquellos que admiten mayor plomada ,lo que nos permite que el cebo llegue con mayor rapidez y no sea comido por los pezqueñines de medias aguas, varias son las formas de conseguir la señalización de la profundidad, siempre será marcada en la línea por medios diversos desde una simple goma elástica con el nudo de la abuelita, un empate real o nudo de anzuelo o perlas de silicona, aunque en algunos casos el paso por las anillas y debido al roce se pierde la profundidad inicial siendo el empate real el más recomendado.

La pesca al curricán, pesca a la cacea o trolling es una modalidad de pesca que se basa en el arrastre del aparejo, se puede realizar tanto desde una embarcación como desde la orilla. Para mayor efectividad se realiza normalmente desde una embarcación. Éstas difieren según el entorno en que se desarrolla la pesca ya que también se puede realizar en grandes embalseso lagos interiores o ríos. En la pesca al curricán se suelen utilizar cebos artificiales, coloridos, y articulados, con el fin de que sean muy atractivos para los peces, ya que al ser una técnica de pesca de arrastre se busca que este cebo artificial simule a la perfección la manera de nadar de un pequeño pez, que en realidad es un anzuelo en el extremo del hilo de pescar.Este tipo de pesca suele estar dirigida a peces depredadores. Con este aparejo se suelen usar tanto señuelos artificiales como naturales.

Modalidad de pesca deportiva que consiste básicamente en el lance y recogida de señuelos artificiales para provocar la picada del pez valiéndonos de una caña y un carrete.Se practica tanto en agua dulce como en el mar. Se utilizan cañas muy ligeras, fabricadas con elementos muy resistentes, como la fibra de carbono, los largos varían desde los 1,8 m para pequeños ríos, arroyos o torrentes , hasta los 3,3 m, o incluso más para escenarios mas abiertos como grandes ríos o el mar . Los carretes y lineas que se emplean son también ligeros y en muchos casos específicos para esta modalidad. En cuanto al engaño o señuelo, este varia en peso, color , forma y material de construcción (acero, madera, plástico ) en función de la especie que se persigue y la acción que se pretende.Por la acción y el comportamiento de los mismos, les diferenciamos en tres importantes grupos:Minows: con forma de pez pasto y que tienen un babero de plástico ó metal. Este babero genera un vórtex que hace que el señuelo se mueva sinuosamente siempre por debajo de la superficie, profundizando más o menos en función de los grados de inclinación o dimensiones. También los movimientos del señuelo (nerviosos ó suaves según se pretenda) están muy marcados por este babero convirtiéndose este en un importante elemento .De superficie ó paseantes y poppers: trabajan en la superficie del agua. Intentan imitar un pez que, movido con la habilidad del pescador, parece estar en alguna dificultad de nado.Cucharillas: pueden ser ondulantes o giratorias. Trabajan tanto por debajo de la superficie como sobre ella, según la velocidad aplicada por el pescador creando grandes vibraciones que atraen a los peces depredadores.Aunque estos tres grupos son,quizá, los más representativos, en los últimos años se han incorporado novedosos sistemas como Jigs y vinilos (elementos metálicos fundamentalmente plomo estos primeros y plásticos) que están transformando de manera importante esta técnica.El movimiento de estos señuelos es aplicado, de manera singular, individualmente por cada pescador, y es la clave del éxito en esta modalidad.La actividad y el movimiento permanente del pescador por el lugar ya sea costa o espigón hacen que esta forma de pesca sea quizá la más dinámica y deportiva.El respeto por la vida y la naturaleza es causa común de todos los spinners, practicando la captura y suelta de los peces en la mayoría de los casos.

El jigging, también llamado pesca vertical se ha convertido en los últimos años en un fenómeno sin precedentes en la pesca deportiva mundial. Originalmente se practicaba de modo tradicional en Japón y hasta los años noventa no hay noticias de las primeras prácticas en Europa.Esta modalidad de pesca, consiste básicamente en el uso de señuelos plomados desde embarcación que son dejados caer libremente al fondo. En este punto, el pescador va realizado recuperaciones rítmicas del sedal, al tiempo que ejerce una acción sincronizada a través de las flexiones de la caña. El objetivo no es otro que el de simular a un pez que huye erráticamente hasta la superficie. Esto resulta sumamente atractivo para grandes depredadores, hasta el punto de capturar piezas de tamaño muy importante.Si bien, esta técnica nipona, requiere de un equipo especialmente preparado, de tal modo que pueda hacer frente a la lucha contra potentes depredadores. En los últimos años, se están empezando a diseñar cañas y carretes específicos para cada una de las tendencias sucedáneas del jiggingEl equipo habitual para la práctica de esta modalidad, se compone básicamente, de una caña o vara, un carrete y una línea madre de la que prende el jig; cada equipo dispondrá de unas características particulares, dependiendo del lugar, acción, así como del objetivo.Actualmente se pueden adquirir infinidad de equipos y combinaciones entre vara, carrete, sedal y señuelo, siendo lo más apropiado el uso de carretes con una relación de baja ratio -vueltas de carrete por cada giro de la manivela-, 4:1, 5:1 , con el fin de imprimir un movimiento adecuado al señuelo; como curiosidad sobre los carretes diseñados para el jigging tropical, cabe mencionar, que algunos de ellos, sin llegar a pesar mas de un kilo, están mas que preparados para soportar una fuerza de frenado de hasta 40 y 50 kilos de preseión.Con respecto a las cañas a utilizar, habrá de tener en cuenta que es una modalidad que se práctica desde embarcación, por lo que el tamaño de la caña sera de especial relevancia. Lo más cómodo y habitual, será la ultilizacion de varas que no superen los 200cm, con una flexibilidad y acción en directa relación con el gramaje del señuelo, al tiempo que sean lo suficientemente resistentes como para aguantar las acometidas de piezas colosales.Por último y no por ello menos importante sera el uso de un sedal que cumpla con las exigencias del jigging, siendo lo más aconsejable, el uso de «líneas trenzadas» hechas de material acrílico, las cuales ofrecen altísima resistencia, un peso y resistencia a la corriente muy reducido, y un diametro acorde con las exigencias del pescador; carecen de elasticidad, cualidad que consigue un estrecho y eficaz contacto y coordinación entre el pescador, caña y señuelo. Esta línea trenzada debe combinarse, mediante un nudo»allbright» con un monofilamento de fluorocarbono en el extremo, de aproximadamente diez metros de longitud, línea de de alta resistencia que permanecerá invisible ante los ojos del pez; de este terminal prenderá el señuelo mediante un quitavueltas o emerillón.El señuelo podrá variar, según la modalidad de jigging a realizar, pasando desde los ya clásicos «peces metálicos», hasta los «shads», «kaburas» e «inchikus» -señuelos compuestos por vinilo y una bala o cabeza metálica-. Con respecto al movimiento del señuelo, podrá variar, dependiendo de la profundidad desde donde se realice la actividad, del señuelo empleado o de la pieza a lograr, pudiendo combinar toda clase de movimientos y recuperaciones a lo largo de la vertical; también resulta eficaz, el simple levantamiento del señuelo desde el fondo, dejándolo reposar a modo de bucle en diferentes profundidades, aliñado todo con derivas controladas al pairo o a garete -sin fondeo-, con el fin de llamar la atención de una presa y recorrer la máxima extensión posible.Los lugares mas apropiados para la realización de este tipo de pesca, serán todos aquellos fondos accidentados, bien por rocas o por pecios, así como el resto de la masa acuática hasta superficie; la ayuda de un equipo de sondeo, confirmara la existencia de accidentes orograficos en las profundidades o la presencia de actividad bajo el casco.Existen variantes del jigging que se valen de señuelos naturales, tanto vivos como inertes, siendo lo más habitual, el uso de cefalópodos o peces vivos, lastrados por piezas de plomo, estratégicamente colocadas, que harán que estos se sumerjan fácilmente y ayuden al pescador en su maniobra y control desde superficie.

Son muchas las especies de calamar que pueden pescarse en los océanos de todo el mundo, y como la pesca con calamarera no requiere demasiados cambios en los artes utilizados en general para la pesca con línea de mano, puede constituir una interesante actividad estacional, como complemento de la pesca con línea y otras formas tradicionales de pesca. El calamar puede utilizarse también provechosamente como cebo vivo. Este tipo de pesca suele realizarse la mayor parte de las veces por la noche con fuertes luces verticales para atraer al calamar.(Bizkaia esta prohibido ).Para practicar este tipo de pesca se colocan en la línea, a intervalos de 70 a 90 cm, calamareras que pueden ser de diversos tipos, estructuras y colores. Normalmente se usan entre 8 y 12 en cada línea, pero cuando se utilizan sistemas automatizados de recogida de los artes el número puede ser mucho mayor.Se hacen descender las líneas a una profundidad de 30 a 50. Es importante mantener la calamarera en constante movimiento dentro del agua. Para ello, lo que se suele hacer es soltar y tirar bruscamente de la línea, repitiendo este movimiento constantemente, hasta llegar a la superficie (Figura 60). Luego, se vuelve a arrojar la línea hasta que llegue a la profundidad deseada, y se repite el mismo proceso.El calamar come abundantemente y por eso crece muy deprisa. Se alimenta prácticamente de todo lo que encuentra: cangrejos, camarones, peces pequeños y hasta otros calamares. Nada con rapidez, utilizando un sistema de propulsión por chorro de agua, pero no obstante es devorado por ballenas, focas, aves y grandes peces. Tiene un saco de tinta que le permite producir una nube negra a su alrededor y ocultarse de esa manera, cuando se encuentra en peligro. Cambia también de color al pasar de la sombra a la luz, y viceversa, lo que hace difícil su localización. Ello explica por qué es difícil de capturar y por qué el mejor sistema es la pesca con calamarera.

Deja un comentario